Actualmente hay alrededor de 12.4 millones de trabajadores informales en Perú, según el registro de trabajadores en la informalidad del trabajo presentado recientemente por el ejecutivo. Este alarmante número refleja la situación crítica del empleo en el país, donde muchos ciudadanos no cuentan con las garantías laborales necesarias para asegurar su bienestar y el de sus familias.
De este total, un aproximado de 2.4 millones de trabajadores informales son jóvenes, específicamente personas que tienen entre 18 y 29 años. También se encuentra en esta estadística un total de 1.1 millones de personas que padecen alguna discapacidad y 783 mil trabajadores extranjeros que operan bajo las mismas condiciones. Este contexto plantea preguntas urgentes sobre la inclusión social y el acceso a oportunidades laborales para todos los grupos.
Los datos desglosados indican que de los 12.4 millones de trabajadores informales, cerca de 4.9 millones se dedican al sector de servicios, mientras que 1.9 millones trabajan en comercio y 1.4 millones están en agricultura, pesca y minería. Estos números subrayan cómo algunos sectores dependen en gran medida de la informalidad, lo que pone en riesgo tanto a los empleados como a las empresas que operan en líneas grises de la legalidad.
¿Dónde están informales?
Según el registro, Lima se destaca como la región con la cifra más alta de trabajadores informales, con casi 4.4 millones de personas que laboran en estas condiciones. A esta capital le siguen La Libertad, donde hay 690,200 trabajadores, y Piura, con 629,200. La concentración de empleo informal en estas áreas plantea desafíos significativos para la gobernanza y la implementación de políticas laborales efectivas.
Por otro lado, entre las regiones que presentan los indicadores más bajos en cuanto a trabajo informal, Moquegua se sitúa con 68,800, seguida de Pasco con 71,600, y Huancavelica con 72,100. Esto indica que el fenómeno de la informalidad no afecta a todas las regiones por igual y puede requerir estrategias específicas para su abordaje según el contexto local.
Al respecto, se informa que alrededor de 40,500 ciudadanos en San Juan de Lurigancho están trabajando sin los beneficios laborales adecuados. La mayoría de estos trabajadores se desempeñan como vendedores, operarios y otros roles en el sector de servicios, lo que resalta la urgencia de atención a estas problemáticas. Adicionalmente, otros distritos como San Martín de Porres (271,300), Callao (182,100) y Villa María del Triunfo (179,500), también presentan una fuerte concentración de trabajadores informales.
Aproveche una nueva experiencia, reciba WhatsApp Nuestro periódico digital enriquecido.Peru21 epaper.
Ahora disponible en yape! Encuéntranos en las promociones de Yape.