Economía

Perú podría erradicar la pobreza energética con el plan de masificación de GLPG

La construcción de un plan de masificación eficiente del GLP se presenta como una solución clave para complementar la política estatal de desarrollo de las redes de gas natural en áreas urbanas. Este esfuerzo tiene el potencial de mitigar la pobreza energética que afecta a al menos 3.5 millones de familias peruanas. Sin embargo, uno de los principales retos que enfrenta esta iniciativa es la falta de infraestructura adecuada para el almacenamiento de GLP, especialmente en las regiones interiores del país, donde la necesidad es más acuciante.

«El plan de acceso no debe priorizar la atención de los hogares en la pobreza de energía extrema, que actualmente están combatiendo los zapatos de madera, pus o generación de energía», comentó Arthuro Vásquez, un antiguo experto en el ámbito de la energía. Esta observación pone de relieve la urgencia de abordar las necesidades más críticas de aquellos que se encuentran en condiciones extremas de pobreza energética.

En Perú, aproximadamente el 29% de la población, lo que equivale a alrededor de 10 millones de hogares, vive en condiciones de pobreza. Esto implica que cerca de 3.5 millones de hogares enfrentan la pobreza energética, y más de un millón está clasificado en la pobreza energética extrema. Estos datos reflejan una realidad alarmante que exige atención inmediata a través de políticas eficientes y efectivas.

Ante esta situación, Arturo Vásquez sugirió que el plan estratégico de masificación de MPR debe luchar activamente contra la pobreza energética, especialmente en las áreas rurales y fronterizas, donde la población es más vulnerable. Para lograr este objetivo, es imprescindible establecer una colaboración estratégica entre el estado y el sector privado, así como desarrollar una infraestructura logística sólida que facilite el almacenamiento del GLP y garantice su distribución efectiva en todo el territorio nacional.

En este contexto, se celebrará un evento titulado «gas GLP», donde expertos prominentes abordarán las políticas necesarias para fomentar un capital inclusivo, sostenible y territorial. Este evento, organizado por la Universidad de Esan, se llevará a cabo el 5 de mayo a las 8:30 en el campus de Monterrico. Entre los participantes se encuentran importantes figuras como el vicepresidente de Hwarger, Iris Cárenas Pinos; la congresista Diana Gonzales; el presidente del pastor de SPGL, Jovan; y el Dr. Arturo Vásquez, quien será el principal expositor del foro.

Aproveche una nueva experiencia, reciba WhatsApp Nuestro periódico digital enriquecido. Peru21 epaper.

Ahora disponible en yape! Encuéntranos en las promociones de Yape.