Tecnología

¿Qué son los agentes de inteligencia artificial y por qué hay aquellos que dicen que dominarán el mundo? | TECNOLOGÍA

inteligencia artificial (IA) Generativo parece una tecnología sorprendente, espera a los agentes de IA, una aplicación disruptiva que está emergiendo como un centro en la forma en que interactuaremos con la tecnología y recibiremos servicios en el futuro cercano.

Esta percepción no es casual. La inteligencia artificial generativa no se limita a ser una evolución técnica menor; en realidad, representa una interrupción significativa en cómo entenderemos y utilizaremos la IA tanto en entornos comerciales como en la vida cotidiana. El surgimiento de estos agentes inteligentes permitirá a las empresas contar con sistemas que no solo comprenden su modelo de trabajo, sino que también aprenden de él, tomando decisiones autonomamente para optimizar los procesos y mejorar la atención al cliente de manera notable.

MIRAR: Operai ofrece ayuda para construir su infraestructura de IA

A diferencia de los sistemas de IA más convencionales, que generalmente están diseñados para ejecutar tareas específicas o responder a preguntas dentro de parámetros limitados y predefinidos, Un agente de IA es un programa que puede percibir su entorno, tomar decisiones basadas en esas percepciones y llevar a cabo acciones dirigidas a cumplir un objetivo.

Estos agentes operan con un alto grado de autonomía, aprendiendo y adaptándose con el tiempo mediante interacciones y el análisis de datos. Aunque al inicio tengan un propósito claro —como facilitar que un cliente adquiera un producto o servicio a través de la web—, su capacidad de aprender y su autonomía pueden permitir que otros agentes de IA optimicen partes del proceso que necesitan automatización.

Según Germán Borromei, presidente de Oracle Colombia, una de las empresas que ha realizado significativas inversiones en el desarrollo de tecnologías de nube e IA en el país, esta innovación «está permitiendo a los empleados dedicar más tiempo a trabajos que realmente generan valor, impulsándolos hacia un desarrollo profesional efectivo».

‘Piensa’ y actúa solo

Esta capacidad de operar de manera más independiente y proactiva es fundamental. Mientras que un chatbot como ChatGPT o Gemini puede responder preguntas estándar siguiendo un guion muy definido, un agente de IA podría gestionar una solicitud de servicio completo: desde la comprensión de la necesidad del cliente mediante datos dispersos en diferentes sistemas, hasta coordinar la entrega o solución del problema, sin la necesidad de intervención humana constante en cada etapa del proceso.

Está permitiendo a los empleados dedicar más tiempo al trabajo que realmente genera valor y los impulsa en su crecimiento profesional.

Germán Borromei, presidente de Oracle Colombia

El futuro de los agentes de IA es prometedor y marca un crecimiento en sofisticación. Se anticipa que incluirán habilidades avanzadas, como la capacidad de reflexionar, lo que les permitirá evaluar sus propias acciones y resultados para mejorar su rendimiento en el futuro, y ‘razonamiento de cadena’, que les ayudará a abordar problemas complejos a través de una secuencia lógica de pasos, de una manera similar al pensamiento humano.

La importancia de los agentes de IA radica en su potencial para transformar la eficacia operativa. Al automatizar tareas complejas que hoy requieren intervención o coordinación humana entre múltiples sistemas, liberan recursos que pueden ser utilizados en actividades de mayor valor estratégico o creativo dentro de las organizaciones.

Por lo tanto, como menciona Borromei de Oracle, antes de que se conviertan en una amenaza, los agentes de IA «ayudan a aligerar las cargas operativas, permitiendo que las personas se concentren en sus talentos y contribuyan de manera más significativa a sus organizaciones».

Un agente para todo

La revolución en el uso comercial de la IA será profunda. A medida que las empresas evolucionan desde la implementación de soluciones de IA para funciones aisladas, se espera la integración de agentes que funcionen como verdaderos colaboradores digitales capaces de interactuar entre sí y con los sistemas existentes para llevar a cabo flujos de trabajo completos. Esto impactará en diversas áreas, desde la cadena de suministro hasta la gestión de relaciones con los clientes.

En cuanto a la comunicación y el servicio al cliente, los agentes de IA redefinirán la experiencia del usuario. No solo ofrecerán respuestas rápidas y personalizadas durante todo el día, todos los días de la semana, sino que también podrán anticipar las necesidades de los usuarios, resolver problemas de manera proactiva e incluso gestionar interacciones multimodales, comprendiendo y respondiendo a través de texto, voz o imágenes.

En los procesos internos de las empresas, los agentes de IA asumirán roles que implican la toma de decisiones basadas en análisis de datos en tiempo real. Podrán gestionar inventarios, optimizar rutas logísticas, automatizar la gestión documental e incluso asistir en la toma de decisiones financieras, operando a una velocidad y precisión que superan las capacidades humanas en gran escala.

¿Dónde reside el desafío? En la transición hacia un entorno donde los agentes de IA serán omnipresentes, lo que requerirá adaptabilidad tanto de los usuarios como de las empresas, marcando un hito en la evolución de la inteligencia artificial.

Tipos de agentes AI

Agentes reactivos: Siguen reglas predefinidas y responden a comandos sin capacidad de aprendizaje. Son ideales para desempeñar tareas repetitivas y rutinarias.

Agentes proactivos: Utilizan algoritmos predictivos para identificar patrones y tomar decisiones sin intervención humana, mejorando la eficiencia de los procesos.

Agentes híbridos: Combinan las características de los agentes reactivos y proactivos, permitiendo soluciones más inteligentes para situaciones complejas y dinámicas.

Agentes basados en la utilidad: Este tipo de agentes evalúan múltiples opciones y seleccionan la mejor alternativa posible, siendo aplicables en áreas como la navegación vehicular, la robótica y los mercados financieros, donde la toma de decisiones precisa es crucial.

«El tiempo» de Colombia, GDA

José Carlos García R.